
Troisième congrès international “Edad Media : Edad transMedia“ - en espagnol / anglais
Programme ci dessous et en pièce jointe
Rappel de l'argumentaire
"En los últimos años, las manifestaciones neomedievales, en todo su arco interdisciplinario, no han sido ajenas al crecimiento exponencial de medios. Esto ha sido acompañado por el auge de teorías que recuperan los debates sobre la cultura de masas y los mass media, como la media archaeology (e. g. Huhtamo, Kittler, Parikka, Zielinski). En continuidad con nuestra edición anterior, en esta ocasión, el III Congreso Internacional Edad Media, Edad transMedia propone centrarse en la intermedialidad de nuestros objetos, reforzando, asimismo, la interdisciplinariedad intrínseca al campo. Por otra parte, y dado que muchas textualidades medievales no pueden identificar de manera nítida un único origen (o cuyo germen se trastoca mediante operaciones como la del “hipertexto hipotextificado”, cf. Corbellari, Genette), la aproximación transmedia resulta propicia. Este eje no es excluyente, dado que, se recibirán propuestas “que reflexionen teóricamente o analicen producciones donde cobren especial relevancia la recepción y la construcción del imaginario medieval a partir de sus usos, funciones y efectos” (revista Neomedieval).
En este sentido, se espera que las indagaciones pongan en juego conceptos tales como adaptación, reescritura, recreación, pervivencia, reversión, reelaboración, palimpsesto, entre otros igualmente productivos para la reflexión y el análisis. Los objetos pueden ser enteramente novedosos y solo referir al imaginario medieval tangencialmente (incluso, de manera más o menos explícita), tomar como germen o disparador elementos medievales o medievalizar elementos no estrictamente medievales, partir de una materia medieval y en ese mismo universo añadir algo nuevo, o innovar mediante la forma o parte del contenido al volver a contar. Esta perspectiva alienta el comparatismo y enseña una amplia gama de trabajo y posibilidad de diálogos entre la historia, la filosofía, la literatura, el cine, la música, la historieta, los videojuegos, la política.
El evento sigue la senda trazada por las ediciones anteriores (2022, 2023), entendiendo el neomedievalismo como la representación de la Edad Media tras la Edad Media (Workman, 1979, 1987, 1997), con el afán de reunir a todos aquellos investigadores interesados en las prácticas medievalistas actuales y la presencia recurrente de motivos medievales en la producción cultural contemporánea. Por ello, sin perder de vista aquellas líneas temáticas que no analicen cruces inter o transmediales, añadimos una serie de ejes que buscan estimular el debate a partir de estos fenómenos. ... " (lire la suite)
-----
Jueves 4
Salón de actos
9. 00 – 9. 15. Inauguración
Clínio Oliveira de Amaral (Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro) & Gonzalo Viñuales Ferreiro (Universidad Rey Juan Carlos).
9. 20 - 10. 15. Conferencia plenaria inaugural
Presenta: Antonio Huertas Morales
Tommaso di Carpegna Falconieri (Università degli Studi di Urbino “Carlo Bo”). Medievalism: A Timeless (Hi)story
10.45 – 12.20. Mesa de comunicaciones I
Modera Raquel Crespo-Vila
Ivana Krpan (Universidad Rey Juan Carlos) y Laura Arroyo Martínez (Universidad Rey Juan Carlos). El juglar del cid de Pedro Víllora: análisis de una rescritura contemporánea de los personajes femeninos.
Pablo Fernández Pérez (Universidad de Santiago de Compostela). Las visiones “alternativas” del Camino de Santiago en la obra de Toti Martínez de Lezea.
Ana Rita Gonçalves Soares (Universidad Complutense de Madrid). El tapiz de Cluny en la ficción ibérica actual. Ejemplos de tejer y destejer.
Iago Brais Ferrás García (Universidad de Santiago de Compostela). Apuntes sobre una historia de la representación de la Edad Media (1500-2025).
12. 25 - 14 .00 Mesa de comunicaciones II
Modera Israel Sanmartín Barros
Clínio de Oliveira Amaral (Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro). La sociedad neomedieval creada por Plínio Corrêa de Oliveira: la Edad Media como justificación de la desigualdad social.
Azucena Donkervoort (Universidad de Santiago de Compostela). La Edad Media como eje de la construcción del nacionalismo liberal español en la prensa del siglo XIX.
Pablo Gabriel Quintana (Universidad Autónoma de Entre Ríos). Usos del pasado, políticas del presente: las cruzadas y el nacionalismo egipcio en Saladino (1963) de Youssef Chahine.
Santiago Martín Cañizares (Universidad Eclesiástica San Dámaso): Scivitas. Mirando al cielo y a la tierra.
16.00 - 17.35. Mesa de comunicaciones IIIa
Modera Ana Rita Gonçalves Soares
Javier de Higes Asencio (Universidad Rey Juan Carlos). El arte de crear mundos: geografía y folclore en las Tierras de Ravenia.
Luis Miguel Romo Castañeda (Universidad Complutense de Madrid) y Manuel Retuerce Velasco (Universidad Complutense de Madrid). Juglares digitales: influencers de aprendizaje y el renacer del imaginario medieval.
Enrique Torres-Hergueta (Universidad de Extremadura). Remediating the Dragonborn: Transmedial Adaptation and Germanic Heroic Narratives in The Elder Scrolls V: Skyrim.
María Fernández Rodríguez (Instituto Politécnico de Bragança). ¿Una ucronía narrativa de la Baja Edad Media? Aplicaciones lúdicas y didácticas en el videojuego Patrician III: El imperio de los mares.
17. 40 -19. 15. Mesa de comunicaciones IVa
Modera Alberto Robles Delgado
María Carmen Tomás Jiménez (Universidad Rey Juan Carlos) y Raúl Dimanuel Hermida (Universidad Complutense de Madrid). Nuevos escaldos en la era transmedia. Un acercamiento a la identidad musical y literaria del neopaganismo nórdico
Yorick Sarrail (University of Toulouse II Jean Jaurès). Theorizing the roots of intermediality in historical drama adaptations: The Saxon Stories and The Last Kingdom
Ana Escribano López (Universidad Complutense de Madrid). Escenas de la cautividad medieval a través de la serie El final del Camino.
Fernando Pérez Suescun (Museo Nacional del Prado). [Re]Viviendo la Edad Media en el Museo del Prado. Presentaciones, Adquisiciones, Exposiciones y Actividades.
Mesas paralelas. Aulario III - Aula 301
16. 00 – 17. 35. Mesa de comunicaciones IIIb
Modera Jorge Pedroza
Felipe Rodolfo Hendriksen (Pontificia Universidad Católica Argentina). De la espada a la capa: los superhéroes como herederos del caballero medieval.
Antonio Mursia (Universita degli Studi di Roma, La Sapienza). Medieval Reenactments and Imagery in Contemporary Sicily Between Religiosity and Popular Culture.
M.ª de los Ángeles Cavero Cavero (Instituto de Medicina Legal de Galicia) y Gerardo Perigali Otero (Universidad Nacional de Educación a Distancia). Entre secretos medievales y mitos contemporáneos: la evolución de la medicina forense
Denisse Chávez Taffura (Universidad de la República) y Valentín Davoine Morales (Universidad de la República). Amleth: héroe, villano, macho opresor. Un acercamiento a la problematización de la masculinidad en The Northman (Robert Eggers, 2022)
17. 40 - 19. 15. Mesa de comunicaciones IVb
Modera Samanta Dening
Victoria Isabel Marchiondelli (Universidad del Museo Social Argentino). AnnaMarie Ferguson y el viaje del héroe en Legend: The Arthurian Tarot.
Ítalo Enrique Sgalla Malla (Universidad Nacional del Sur). Al este de la Holy See: la representación de la alteridad en un manga de fantasía medieval. El caso de Kushan en Berserk (1989-) de Kentaro Miura.
Carlos Enrique Cordero (Universidad Dr. José Matías Delgado). Diseño de juego de ajedrez basado en el baile de los Historiantes (moros y cristianos) del cantón San Antonio Abad de San Salvador.
María Carrión Longarela (Universidad de Santiago de Compostela). Reformas en clausura. Historicismo medieval como continuidad de la identidad conventual.
19. 20. Presentación
Moderan Juan Manuel Lacalle e Israel Sanmartín Barros
Rebecca de Souza: Memories of Colonisation in Medieval and Modern Castile: Rereading and Refashioning al-Andalus
Viernes 5
Salón de actos
9. 00 - 10. 35 Mesa de comunicaciones V
Modera Javier Muñoz de Morales Galiana
Jesús Duce García (Universidad de Zaragoza). La figura del Cid en el cómic y la novela gráfica.
Jacobo Hernando Morejón (Universidad de Málaga) y Pilar Garrido Clemente (Universidad de Murcia). Maestros de la pluma, arquitectos de la palabra. Cristianos y musulmanes en la historieta histórica medievalizante.
Diana Elizabeth Reyes Zepeda (Universidad Juárez del Estado de Durango). Avicena y Leonardo da Vinci: intertextualidad y paralelismo en sus filosofías de la mente.
Antonio Contreras Martín (Institut d’Estudis Medievals, UAB). El arte del bien morir y la muerte del capitán Marvel: pervivencia y reelaboración.
11.00 - 11.55 Conferencia plenaria
Presenta Pilar Garrido Clemente
Israel Sanmartín Barros (Universidad de Santiago de Compostela). El neomedievalismo como una tendencia historiográfica colonial.
12.00-13.35. Mesa de comunicaciones VI
Modera Laura Arroyo Martínez
Javier Muñoz de Morales Galiana (Universiteit Gent). La Edad Media en la novela española del siglo XVIII.
Félix Labrador (Universidad Rey Juan Carlos) y Antonio Huertas Morales (Universidad Rey Juan Carlos). ¿Existe una nueva narrativa templaria? Reflexiones a propósito de El secreto templario de El Escorial, de José María Aznar Miralles
Juan Manuel Lacalle (Universidad de Buenos Aires). La Edad Media como tiempo transicional en La saga de los confines de Liliana Bodoc: ¿variación latinoamericana de un fantasy medievalizante?
Celia Delgado Mastral (Universidad de Zaragoza). Relevancia de Ivanhoe, de Walter Scott.
Salón de actos
15.30-17.25. Mesa de comunicaciones VIIa
Modera María Fernández Rodríguez
Alberto Robles Delgado (Investigador independiente). La llegada de los vikingos a América: una perspectiva audiovisual.
Alejandro de la Fuente Escribano (Universidad Rey Juan Carlos). Los Nibelungos: de los cantares germánicos a La casa del Dragón.
Thomas Besson (University Paris 1 Panthéon-Sorbonne – LaMOP). When boreal medievalism reflects the anxieties of the contemporary world: Vikings at the time of the Anthropocene.
José Manuel Ventura Rojas (Universidad de Concepción). Medievalismos implícitos, recursos historizantes y mitopoiesis en el cine, de Quinteto (1979) de Robert Altman a la saga John Wick.
17.30 – 18.45. Mesa de comunicaciones VIIIa
Modera Raquel Crespo Vila
Pilar Navas Almohalla (Universidad de Sevilla). Revisiones y reinvenciones de la Edad Media. Resultados de una actividad creativa con los alumnos de Filología Hispánica.
Carlos Benjamín Pereira (IES Doctor Fleming- Revista Platero). De novela histórica medieval asturiana: A la sombra de los abedules, de Fulgencio Argüelles.
Vicente Calvo Fernández (Universidad Rey Juan Carlos) y Nuria Anaya-Reig (Universidad Rey Juan Carlos). Clásicos medievales en álbumes ilustrados infantiles. Una revisión del panorama editorial actual en español.
Francisco David García (Universidad de Salamanca). Otredad y construcción social en mundos ficcionales: Análisis de las sociedades fantástico-medievales en Dragon Age: The Veilguard (2024).
Mesas paralelas. Aulario III – Aula 301
15.30-17.25. Mesa de comunicaciones VIIb
Modera Ana Escribano López
Alba Fernández Ramos (Universidad de Alcalá de Henares). Dante, ¿el creador del fanfic? La Divina Comedia entre la reescritura medieval y la cultura pop.
Darly Cristina Gómez Vergara (Universidad de Antioquia). Entre espejos y sombras: relecturas contemporáneas de la Dama de Shalott.
Ananda Majumdar (North Central Theological Seminary). Reimagining Literary Tradictions: the Intersection of Medieval Culture and Fan Fiction.
María Cecilia Colombaini (Universidad de Morón). Epimeleia, epistrophe y aletheia. De Agustín a Michel Foucault. Los caminos de la espiritualidad en Occidente.
Helena Besteiro Freire (Universidad de Santiago de Compostela). (Re)Lecturas regias: Filipa de Lancaster e Isabel de Borgoña en la novela histórica contemporánea.
17.30 – 18.45. Mesa de comunicaciones VIIIb
Modera Ítalo Enrique Sgalla Malla
Ignacio Parody Quirós (Universidad de Sevilla). “Mi señor, ¿cargo con sus armas?”: Un análisis sobre la figura del escudero en la cultura popular a través de los juegos de rol.
Roberto Jesús Sayar (Universidad de Buenos Aires Universidad de Morón Universidad Nacional de La Plata): ¡Sacá el animal que hay en vos! Nanatsu no Taizai como recodificación valorativa medieval.
Miguel Cuba Taboada (Universidad de Vigo). MARGINALIA. Proyecto ilustrado sobre la lírica gallego-portuguesa.
Guadalupe Natali Cid Palacios (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla). La unión de un fandom para revelar un secreto: el uso del cómic digital para expandir el universo narrativo de la serie animada Miraculous.
18.50 - 19. 45. Conferencia plenaria de clausura
Presenta Clínio de Oliveira Amaral
Vincent Ferré (Université Sorbonne Nouvelle). 'A case of transmedia mediation: the 'Tolkien' exhibition at the BnF (2019-20) and the Middle Ages'.
19.50 - 20.00. Clausura
Raquel Crespo-Vila (Universidad Rey Juan Carlos) & Juan Manuel Lacalle (Universidad de Buenos Aires)