Fabula

actualités

  • web littéraire
  • parutions
  • débats
  • appels & postes
  • agenda

revues

  • ACTA FABULA
    Revue des parutions
  • FABULA LHT
    Littérature, Histoire, Théorie
  • Index des revues

ressources

  • atelier de théorie littéraire
  • colloques en ligne
  • Projet
  • Équipe & partenaires
  • Contacts
  • Soumettre une annonce
  • Accueil
  • Actualités
  • Agenda
Tweet

Agenda | Évènements & colloques

¡La Nueva Canción da la vuelta al mundo! Conexiones, transferencias y apropiaciones (Montevideo, en ligne)

¡La Nueva Canción da la vuelta al mundo! Conexiones, transferencias y apropiaciones (Montevideo, en ligne)

Information publiée le 6 janvier 2021 par Université de Lausanne  (source : Javier Rodriguez Aedo)
Du 21 janvier 2021 au 22 janvier 2021
Montevideo (ZOOM)

La Nueva Canción da la vuelta al mundo.

Conexiones, transferencias y apropiaciones

Segundo coloquio de investigación musical

 

A mediados de la década de 1960, surgió y se extendió a lo largo de toda América Latina un movimiento que —bajo los rótulos compartidos de nueva canción, canto nuevo, nueva trova, nuevo cancionero, canto popular y canción de autor, entre otros — tuvo como objetivo reinventar la canción popular de raíz folclórica. Bajo el contexto de la Guerra fría, numerosos músicos provenientes de diferentes dominios del arte y de áreas culturales heterogéneas se nutrieron de la discusión acerca del antiimperialismo, el internacionalismo, el indigenismo, el socialismo, la recuperación de tradiciones populares, y la difusión de un arte pedagógico. Al incorporar estas reflexiones en la propia práctica del folclor, los músicos transformaron la nueva canción en una respuesta artística a los problemas globales.

La nueva canción no solamente manifestó una vocación transcultural, que la llevó a manejar  lenguajes musicales híbridos, en los que el carácter popular interactúa tanto con la esfera docta  como con tradiciones de raíz folclórica, sino que también operó como un intermediario de  dimensión transnacional: el vínculo con diferentes escenas artísticas, músicos y mercados  discográficos hizo de la nueva canción el pilar sobre el cual se construyeron relaciones,  transferencias y apropiaciones artísticas en el contexto de la mundialización.

Con la intención de profundizar el estudio de dichas conexiones y circulaciones musicales entre Latinoamérica y el mundo, recientemente se ha conformado una red con investigadores provenientes de distintos países (Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, España, Francia, Italia, Perú, Uruguay) y diversas disciplinas (musicología, sociología, historia). Esta primera instancia pública responde a la necesidad de divulgar algunas reflexiones e investigaciones compartidas al interior de la red. A diferencia de su primera versión (realizada en Valparaíso en 2019), centrada más bien en el caso chileno, este segundo coloquio de investigación musical busca trazar un marco de estudios más amplio en cuanto a las dinámicas, actores y espacio involucrados.

Organizado en cuatro sesiones, divididas en dos jornadas, el coloquio ¡La Nueva Canción da la vuelta al mundo! Conexiones, transferencias y apropiaciones aborda temáticas tales como (1) las conexiones estéticas e ideológicas en dialéctica local/transnacional; (2) la circulación internacional de repertorios y producciones discográficas y (3) el estudio de las performances musicales en perspectiva transnacional.

*

Organizan: Stefano Gavagnin (Venecia), Laura Jordán (Valparaíso) y Javier Rodríguez (París)

Invita: Marita Fornaro, Universidad de la República (Montevideo)

*

Inscripciones:

Para participar de las sesiones Zoom, solicitar el link a la siguiente dirección: coloquionuevacancion2@gmail.com

 

PROGRAMA

Jueves 21 enero 2021

8:30 - 11.30 hrs  (Lima/Quito)

10:30 - 13.30 hrs (Buenos Aires/Montevideo/Santiago/Sao Paulo)

14:30 - 17:30 hrs (Madrid/París/Roma)

 

Mesa 1: Conexiones local/transnacional (1) / Discute: Daniela Fugellie

1) Marita Fornaro: “Nueva canción y “canto popular”: conceptualizaciones, repertorios, vinculaciones: aportes sobre el caso uruguayo”                

2) Caio de Souza Gomes: “Perfil del continente, canta igual que yo”: el lugar de Brasil en la consolidación de la nueva canción latinoamericana”    

3) Ignacio Ramos: “Nueva Canción Chilena y Nueva Canción Peruana (1965-1980): procesos revolucionarios y los problemas políticos y estéticos de la renovación folclórica en dos casos”    

 

Mesa 2 : Repertorios en circulación / Discute: Martín Liut

1) Eileen Karmy y Natália Schmiedecke: “Como se le habla a un hermano”: la solidaridad hacia Cuba y Vietnam en la Nueva Canción Chilena (1967-1973)”

2) Marco Antonio de la Ossa: “Recuerdo, transmisión y homenaje: Nueva Canción Chilena y cancionero de la guerra civil española y de la resistencia antifranquista”

3) Stefano Gavagnin: “Lo auténtico de la versión. Estrategias de apropiación del repertorio chileno/andino en su diáspora simpatética italiana”

 

Viernes 22 enero 2021

8:30 - 11.30 hrs  (Lima/Quito)

10:30 - 13.30 hrs (Buenos Aires/Montevideo/Santiago/Sao Paulo)

14:30 - 17:30 hrs (Madrid/París/Roma)

 

Mesa 3 : Conexiones local/transnacional 2 / Discute: Natalia Bieletto

1) Juan Mullo: “Derivas latinoamericanas y transnacionales del canto popular en Ecuador”

2) Pablo Molina: “Si esa es la nueva canción, me quedo con la vieja, con la eterna canción de mi pueblo…” Aproximaciones a la renovación folklórica desde lo étnico y lo político en Per

3) Javier Rodríguez: “Codificación artística y posicionamientos políticos de la Nueva Canción Chilena en exilio (1973-1982)”

 

Mesa 4: Performance en perspectiva transnacionales / Discute: Juliana Guerrero

1) Ariel Mamani: “La Misa Criolla de Ariel Ramírez. Renovación folklórica argentina y flujos culturales trasnacionales en los años ’60”

2) Laura Jordán: “Illapu en los ochenta y sus trayectos de ultramar”

 

Responsable :

Stefano Gavagnin, Laura Jordán, Javier Rodríguez

adresse

Montevideo (ZOOM)

en ce moment

  • Mercredi 20 :
    Pratiques de la parole (EHESS, Paris)
  • Mercredi 20 :
    Rencontre avec Laurent Vidal pour Les Hommes lents Résister à la modernité, XVe-XXe s. (Orléans, en ligne)
  • Mercredi 20 :
    "Le vaudou haïtien au regard de l'ethnoscénologie"
  • Mercredi 20 :
    De la fabrique du patrimoine littéraire à la fabrique littéraire des patrimoines (Séminaire, Réseau Patrimonialitté)
  • Mercredi 20 :
    Aux marges de l'imprimé, l'imprimé à la marge : cultures populaires, minoritaires et alternatives de l'imprimé 1840-1940 (INHA Paris, en ligne)
Suite

autres événements

  • Littératures en partage (en ligne)
  • "Tous les vents qui traversent le corps et la tête". Paroles et écritures du cirque (en ligne)
  • Journée d'étude de l'ANR Numapresse sur les hebdomadaires d'information (1950-1970)
  • Séminaire de recherche "Des villes, des hommes et des animaux" (Paris)
  • "Le vaudou haïtien au regard de l'ethnoscénologie"
  • La promenade dans le roman réaliste (Séminaire des doctorants du CRP19, Sorbonne nouvelle)
  • "Sens interdits" : le goût, le toucher et l’odorat dans la littérature française des XVe et XVIe siècles (en ligne)
  • Capitalisme et religion. Autour de Walter Benjamin (Namur / en ligne)
  • Séminaire du Groupe International de Recherches Balzaciennes : "Balzac contemporain". Conf. de Chantal Massol (en ligne)
  • La fiction posthumanisteprojections, représentations et critiques du transhumanisme (Paris Nanterre)
retour haut
retour haut

© Tous les textes et documents disponibles sur ce site, sont, sauf mention contraire, protégés par une licence Creative Common.

Mentions légales et conditions d'utilisation

Flux RSS  
Fabula sur Facebook 
Fabula sur twitter