CONVOCATORIA - COLOQUIO INTERNACIONAL
“REMINISCENCIAS DEL RENACIMIENTO Y EL SIGLO DE ORO EN EL CÓMIC Y EN LA NOVELA GRÁFICA”
8 y 9 de junio de 2023
Universität Basel (Suiza)
Página web: https://iconmics.hypotheses.org/2571
El Coloquio Internacional “Reminiscencias del Renacimiento y el Siglo de Oro en el cómic y en la novela gráfica” nace de la colaboración entre el programa de actividades del Working Group 2 (“The metamorphoses of contemporary iberian comics”) del proyecto europeo iCOn-MICs (COST Action CA19119 Investigation on Comics and Graphic Novels from the Iberian Cultural Area https://iconmics.hypotheses.org/) y la Universität Basel acerca de la literatura gráfica española e hispanoamericana.
Marco general
“Así, los cómics, en su mayoría reflejan la implícita pedagogía
de un sistema y funcionan como refuerzo de los mitos y valores vigentes”
Umberto Eco, Apocalípticos e integrados, 1989, p. 299.
El cómic y la novela gráfica han conseguido imponerse como uno de los medios de masas más propicios para transponer, reinterpretar, reactualizar y difundir los fundamentos culturales sobre los que se han cimentado el Pensamiento actual, la Historia y la intrahistoria reciente, y la estética contemporánea. Precisamente por ello, en la vasta y heterogénea producción actual de cómics, se puede advertir un incipiente interés por la recuperación de la historia y del patrimonio literario y pictórico a través de la representación de sus figuras más ilustres, de retazos biográficos y de la adaptación de obras canónicas al servicio de la actualidad. Estas producciones permiten establecer un diálogo entre pasado y presente, entre Historia y ficción, desde diferentes estéticas, pasando de las formas más clásicas a las vanguardistas o underground, que conforman el arte secuencial (Eisner, 1985). Basta sólo con citar algunos ejemplos que dan buena muestra de ello, como Francisca Pedraza: mujer y media (del Mazo Revuelta, 2018), La vie passionnée de Sainte Thérèse d’Avila (Bretécher, 1980); o las diferentes obras consagradas a autoridades como El buscón de las Indias (Ayroles & Guarnido, 2019), María Pita (Herce & Meiky Suárez, 2020), Nebrija (Comotto, 2022), o Diego García de Paredes (Gol, Camello y Aragón, 2022).
Bien es cierto que la obvia distancia temporal, social y cultural entre las letras y las artes de los siglos XV-XVII y la actualidad ofrecen a menudo una serie de obstáculos que dificultan el acercamiento del público no especializado a ciertas fuentes, cuya consecuencia es, a menudo, la condena a la oscuridad de un buen número de personalidades y obras renacentistas y áureas. En este sentido, las adaptaciones cobran una relevancia fundamental, pues permiten no solo el mantenimiento y la difusión de las obras en el tiempo, sino que constituyen una base sólida sobre la que apoyarse para responder a una fuerte demanda del mercado editorial (Baetens, 2020, p. 6). De este modo, será suficiente mencionar algunos títulos que ponen en evidencia esta transposición de obras áureas, como Miguel EN Cervantes. El retablo de las maravillas (Rubín & Miguelanxo Prado, 2015) y La vida es sueño (Sanz, Ceballors & Vilbor, 2018), así como las numerosas adaptaciones de Don Quijote; o la actualización de referentes literarios convertidos en mitos, como en La sombra de don Quijote (Fuentes & Clarey, 2014). Por su parte, Luis Gasca y Asier Mensuro trazan un recorrido de la representación de las artes pictóricas en el cómic, dedicando dos capítulos a las obras del Renacimiento y del Barroco (2014, pp. 111-179). Toman como punto de partida los maestros italianos como Leonardo Da Vinci y Michelangelo Buonarroti, pasando por los ilustres holandeses como Rembrandt o Rubens, para, finalmente, llegar a la península ibérica, con Velázquez –cuyo ejemplo más famoso sería Las Meninas (Olivares & García, 2014).
Más allá de las cuestiones o tópicos más reconocibles, resulta realmente sugestiva la temporalidad y la localización de los escenarios de los cómics. Por un lado, destacan las adaptaciones de cuadernos de viajes nacionales y transnacionales, que ofrecen un amplio campo de trabajo, gracias a obras como Lope de Aguirre, la aventura (Hernández Cava & Breccia, 1989), El otro mar (Zapico, 2013), Fóra do mapa (Fonseca, 2017), o La Conquista (2018); por otro lado, contamos con cartografías que ofrecen un retrato de los principales contextos de la vida literaria, política y cultural de los periodos que proponemos, como se puede ver en El Siglo de Oro valenciano (Durán & Giner Bou, 2014). Teniendo en cuenta el eje temporal que abarcamos, los estudios podrán incluir no sólo las áreas geográficas ibéricas, sino también territorios transnacionales relacionados con las mismas, desde las Américas hasta la cuenca mediterránea occidental.
Objetivos
La intención de este coloquio es ahondar en una vía de estudio que aún merece un tratamiento en mayor profundidad. Desde esta iniciativa, lo que se pretende es poner en común una reflexión que abarque, por un lado, la recuperación patrimonial y artística de lo que se podría considerar como las bases de la cultura y el pensamiento contemporáneo en el cómic y en la novela gráfica, teniendo en cuenta la distancia temporal, social e ideológica que existe entre estos periodos; y, por otro lado, ofrecer estudios en base a cómo se plasman, se reconfiguran, se adaptan o se reinventan los fundamentos propios de los siglos XV-XVII con respecto a las necesidades intelectuales actuales, cómo se vehiculan las bases artísticas y literarias en la contemporaneidad y a qué fines, o, por último, las distorsiones teóricas e históricas que se pueden encontrar. Sin afán de exhaustividad, se considerarán también las perspectivas didácticas en cuanto a la utilización del cómic como medio de acercamiento a estas épocas, así como la creación de narraciones gráficas de ficción basadas en estos contextos, y la recepción contemporánea de episodios y acontecimientos pasados.
Ejes de investigación indicativos
1. Recuperación de tópicos históricos de los siglos XV-XVII en el noveno arte:
a. La diversidad de las tres Españas en la viñeta: judaísmo, moriscos y cristianos.
b. El Nuevo Mundo: visiones nacionales y transnacionales (España, Portugal, América).
c. Interconexiones históricas y artísticas en el Mediterráneo de la Edad Moderna.
2. Biopics gráficos:
a. Adaptación gráfica de vidas de personajes históricos: entre realidad y ficción.
b. Biografías y episodios de vidas de mujeres y hombres ilustres: finalidades sociales, históricas, didácticas, políticas y religiosas.
3. Influencias y reescrituras de las artes del Renacimiento y del Siglo de Oro en el cómic:
a. Juegos de espejos entre el arte académico y cómic: intermedialidad y transmedialidad.
b. Tratamiento de la evolución de las artes por medio de la viñeta.
4. Las reinterpretaciones y adaptaciones contemporáneas de las obras literarias y artísticas del Renacimiento y el Barroco:
a. Las poéticas neoclásicas y áureas adaptadas a la novela gráfica.
b. Recodificación de conceptos literarios, iconográficos y artísticos adaptados al noveno arte.
c. Refundición de tópicos históricos, artísticos y literarios en el cómic y en la novela gráfica.
Las propuestas de contribución deben estar escritas en español o en inglés. Los autores deben enviar un resumen de aproximadamente 300-350 palabras (excluyendo la bibliografía) con una breve biobibliografía antes del 15 de mayo de 2023 a fernandojose.pancorbomurillo@unibas.ch y virginie.giuliana@uca.fr. La notificación de las propuestas aceptadas se realizará antes del 18 de mayo de 2023.
Palabras clave: Renacimiento, Siglo de Oro, Cómic, Novela gráfica, adaptación, intermedialidad, transmedialidad, cómic histórico.
Bibliografía indicativa
Almarcha Núñez-Herrador, E., et al. (2006). Don Quijote en los tebeos. Universidad de Castilla-La-Mancha.
Alsina, J. (2006), “Lope de Aguirre, trilogie du scénariste Felipe Hernández Cava : promotion du lecteur et exténuation du mythe”. Alary, V. & Corrado, D. (eds.), Mythe et bande dessinée. Presses Universitaires Blaise Pascal.
Alary, V. (ed.) (2002). Historietas, cómics y tebeos españoles. Presses Universitaires du Mirail.
Arellano-Torres, I. (2022). “Una adaptación al cómic de La vida es sueño”. En Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes. IDEA, 177-188. https://hdl.handle.net/10171/65629
Baetens, J. (2020). Adaptation et bande dessinée. Les Impressions Nouvelles.
Bartual Moreno, R. (2008). “¿Es el cómic el único arte secuencial? Ecos de la secuencia en el arte pictórico”. Revista Digital Universitaria, 9 (6).
http://www.revista.unam.mx/vol.9/num6/art34/int34.htm
Catalá, J., Mitaine, B, Quaianni Manuzzato, L. M.; Trabado, J. M. (eds) (2022). Multimodalidad e intermedialidad. Mestizajes en la narración gráfica contemporánea ibérica y latinoamericana. Grafikalismos, Universidad de León.
Cifuentes, P. (2021). Historia del arte en cómic 3. El Renacimiento. Desperta Ferro Ediciones.
Eisner, W. (1985). El cómic y el arte secuencial. Norma.
García-Reyes, D. (2022). “De la Pintura al Cómic. Proyecciones intermediales en las narraciones gráficas de Antonio Altarriba”. Arte, Individuo y Sociedad, 34(2), 683-702. https://dx.doi.org/10.5209/aris.75237
Gasca, L. & Mensuro, A. (2014). La pintura en el cómic. Cátedra.
Gómez Sánchez-Ferrer, G. (2011). “Siglo de Oro, novela de aventuras y cómic: nuevos modos de hacer cómic en el siglo XXI”. En Cabello, A. et al. (eds.). En los márgenes del canon: aproximaciones a la literatura popular y de masas escrita en español (siglos XX y XXI). CSIC-La catarata, 258-269.
González Fernández, L. (2018). “Georges Rémi, autor del Quijote. En Baulo, S., et al. (eds.), Cervantes: lecturas contemporáneas del Quijote. Presses Universitaires du Midi, 63-82.
Jiménez Varea, J. (2007). “Teatro, cómics y Shakespeare: Macbeth en viñetas”. Comunicación. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 5, 287-314.
Mitaine, B., Roche, D., Schmitt-Pitiot, I. (eds.) (2015). Bande dessinée et adaptation (Littérature, cinéma, TV). Presses universitaires Blaise Pascal.
Palomera, G. (2023). “Lope de Aguirre: Cava y Breccia”. Argh. Asociación profesional de guionistas de cómic (4). https://www.argh.es/premio-barreiro/iv-edicion-23-felipe-hernandez-cava/lope-de-aguirre-cava-y-breccia/
Touton, I. (2012). “El discurso político del Cómic sobre el pasado nacional. Tres lecturas del Siglo de Oro”. Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 10(2), 84-101. https://doi.org/10.7195/ri14.v10i2.496
Touton, I. (2005). “El cómic La vie passionnée de Thérèse d’Avila de Claire Bretécher: una comicidad erudita e iconoclasta”. En Pratiques hagiographiques dans l’Espagne du Moyen-Âge et du Siècle d’Or. T1. Presses universitaires du Midi. Doi: 10.4000/books.pumi.28898