Actualité
Appels à contributions
Personas afrodescendientes en la Península Ibérica ayer y hoy – proyecciones y posicionamientos en la literatura, el arte y los medios

Personas afrodescendientes en la Península Ibérica ayer y hoy – proyecciones y posicionamientos en la literatura, el arte y los medios

Publié le par Perrine Coudurier (Source : Julia Borst)

CONVOCATORIA: "Personas afrodescendientes en la Península Ibérica ayer y hoy – proyecciones y posicionamientos en la literatura, el arte y los medios", congreso presencial, Universidad de Bremen, 29-31 de marzo 2023

Organizadoras: Julia Borst (Bremen) y Danae Gallo González (Giessen)

Esta conferencia se propone contribuir a deconstruir el discurso de la “homogeneidad” de la Península Ibérica de origen en la época de la “Castilla germanizada” de los Austrias (A. Toasijé) para resignificar así en perspectiva histórica esta área geográfica como espacio multirracial y multicultural en continua redefinición a través de los siglos. Se propone examinar cómo se negocia la presencia de personas racializadas como negras desde las primeras apariciones históricas de estas en la literatura, el arte y otras prácticas culturales hasta la actualidad desde una dimensión histórica y contemporánea en diálogo.

Si bien en la Península Ibérica prevalece la idea de que la migración africana es un fenómeno reciente, las representaciones de las personas africanas/afrodescendientes/negras en la literatura y el arte, como el personaje-tipo negro en el teatro de autores como Lope de Vega o el famoso retrato de Juan de Pareja pintado por Velázquez, prueban la presencia de este grupo demográfico no solo en las colonias ibéricas, sino también en las metrópolis europeas de la época. Una relectura crítica y matizada de la historia de la Península Ibérica demuestra que este fenómeno migratorio no puede remontarse ni al pasado reciente, ni tan siquiera a las décadas de descolonización del continente africano en el siglo XX. Tampoco comienza con las aspiraciones coloniales ibéricas en el Golfo de Guinea o con el comercio transatlántico de personas africanas esclavizadas, sino que remite a un pasado más lejano, habida cuenta de las múltiples interacciones que existían entre las poblaciones a ambos lados del Mediterráneo, como por ejemplo en Al-Ándalus.

Los ejemplos de las representaciones de las personas racializadas como negras en la literatura española a los que hacíamos referencia con anterioridad apuntan también a que, por un lado, las prácticas racistas y las representaciones estereotipadas conforman y han conformado la forma en la que la sociedad española trata a las personas racializadas como negras tanto entonces como ahora. Por otro lado, señalan que la autoescenificación literaria, mediática y artística de estas personas, especialmente en el siglo XXI, también puede buscar o hacer referencia a algunos hitos históricos de resistencia y autoempoderamiento afro en la Península Ibérica. En este contexto, esta conferencia tiene como objeto investigar las interconexiones entre la historia de África y la de la Península Ibérica y la presencia continua de personas africanas/afrodescendientes/negras en este espacio geopolítico. En particular, se propone examinar las huellas literarias, artísticas y otras estéticas de esta presencia, que abarcan desde los medios utilizados por las personas implicadas en el trato con las personas racializadas para representarlos hasta textos redactados por las propias personas racializadas y/o colonizadas en la era colonial hasta el boom de activismo afro en la actualidad. 

Este boom no se concreta solamente en la aparición de numerosos textos teóricos, programáticos y testimoniales (p. ej. Jeffrey Abé Pans (ed.): Cuando somos el enemigo: activismo negro en España, Deborah Ekoka Hernandis (ed.): Metamba Miago: relatos y saberes de mujeres afroespañolas, o Moha Gerehou: Qué hace un negro como tú en un sitio como este), sino también en una oleada hasta hace poco inimaginable de textos líricos o de ficción contemporáneos (p. ej. Yeison F. García López: Voces del impulso, Lucía Asue Mbomío Rubio: Hija del camino o Carolina Nvé Díaz San Francisco: Mis madres son estrellas), de obras de teatro y performances (p. ej. Silvia Albert Sopale: Blackface y otras vergüenzas), de puestas en escena estético-artísticas (p. ej. el fotolibro Y tú, ¿por qué eres negro? de Rubén H. Bermúdez, la obra pictórica de Dar Al Naim Mubarak Carmona o la obra (video)fotográfica de Agnes Essonti Luque) y de adaptaciones cinematográficas (p. ej. la película Alacrán enamorado de Santiago Zannou o el documental Galsen, el lenguaje de las almas de Sergio Aparicio). Además, esta conferencia anima a reflexionar sobre los efectos de este “boom afroespañol” en la difusión y el análisis académico de manifestaciones culturales afrocentradas de la Península Ibérica expresadas en otros idiomas. De este modo, para hacer justicia a la heterogeneidad del colectivo africano/afro­descen­diente/negro, se abre esta convocatoria a estudios que se centren en (auto)representaciones de la afrodescendencia en manifestaciones literarias y/o culturales históricas, contemporáneas o comparativas en otras lenguas de la Península Ibérica: el gallego, el catalán, el euskera y el portugués. 

Esta conferencia da la bienvenida a ponencias que se centren en este objeto de estudio en textos literarios, obras de teatro, el arte, la música y otras prácticas culturales o, con respecto a medios más recientes, el cine, la fotografía o el espacio digital desde las disciplinas de los estudios literarios, mediales y culturales y de la historia del arte. También acoge intervenciones que se dediquen a analizar los discursos que circulan sobre África y las personas africanas/afro­descen­dientes/negras y que aborden la cuestión de cómo se denuncian o no las estructuras y prácticas racistas dentro de la sociedad mayorizada en los medios de comunicación y los artefactos culturales. Asimismo, invita a indagar cuáles son las respuestas contemporáneas a las atribuciones históricas asignadas a las personas africanas y afrodescendientes y a reflexionar sobre las influencias que tuvieron las variables significaciones del concepto de “raza” en las representaciones del otrx africanx y/o afrodescendiente en los distintos medios. Ejemplos llamativos del presente y del pasado son los reportajes sobre lxs emigrantes africanxs en la prensa y su eco en la literatura y el cine, o las exposiciones históricas de cuerpos racializados en los museos, como es el caso del así (mal) llamado "Negro de Banyoles" y el consciente intento de restaurar su dignidad en la actualidad. Se favorecerán con especial interés los análisis literarios y/o centrados en la estética del medio, así como presentaciones que se centren en el contexto de producción y de representación cultural. Mientras que el objetivo es sobre todo visibilizar los modos en los que las personas africanas/afrodescen­dientes/negras se auto-representan en el pasado y en la actualidad, también se considerarán ponencias que contrasten las perspectivas de autorxs racializadxs como negrxs y las de autorxs que forman parte de la sociedad mayorizada o que ofrezcan una lectura crítica de las representaciones estereotípicas delx Otrx racializadx en textos caracterizados por un pensamiento eurocéntrico y/o colonial/racista.  

Las sesiones de la conferencia se agruparán alrededor de cinco ejes de análisis:

  • La presencia de personas africanas/afrodescendientes/negras en la Península Ibérica desde una perspectiva histórica y sus huellas en la literatura, el arte y la cultura ayer y hoy
  • Personas africanas/afrodescendientes/negras en la época colonial: desde imaginaciones estereotipadas hasta figuraciones subversivas
  • Más allá de la literatura: figuraciones estéticas de personas africanas/afrodescendientes/negras de tipo musical, dramático y/o visual en el arte, el cine, la fotografía, internet y otros medios
  • El boom del activismo y de la literatura de autoría africana y afrodescendiente en el siglo XXI y sus intersecciones: la “nueva generación afroespañola”, sus representantes y sus estéticas
  • Más allá del boom “afroespañol”: afrodescendencia y sus manifestaciones literarias y culturales en portugués, gallego, catalán y euskera ayer y hoy

Ponentes plenarixs confirmadxs: Odome Angone (Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar, Senegal) & Antumi Toasijé (Universidad de Nueva York en Madrid & CEDRE, España)
 
La conferencia está concebida en modo presencial. No obstante, su formato se adaptará a las circunstancias y al desarrollo de la Pandemia del COVID-19. No se cobrarán tasas de participación.
 
Se invita a las personas interesadas en participar a enviar un resumen de 250 palabras y una breve nota biográfica de 100 palabras por e-mail a CongresoBremen2023@uni-bremen.de hasta el 1 de julio de 2022. El idioma principal de la conferencia es el español. Sin embargo, también se admiten contribuciones en portugués.
 
Con el apoyo financiero de la Fundación Alemana de Investigación Científica (DFG) - número de proyecto 353492083. En cooperación con el Instituto de Estudios Postcoloniales y Transculturales (INPUTS) de la Universidad de Bremen.