Agenda
Événements & colloques
Ficciones de los medios en la periferia.

Ficciones de los medios en la periferia.

Publié le par Bérenger Boulay (Source : Wolfram Nitsch)

FICCIONES DE LOS MEDIOS EN LA PERIFERIA
Técnicas de comunicación en la ficción hispanoamericana moderna


Coloquio internacional, Universidad de Colonia, del 18 al 21 de setiembre 2007

Organización: Prof. Dr. Wolfram Nitsch, Dr. Matei Chihaia, Dra. Alejandra Torres


La difusión de nuevas técnicas de comunicación a comienzos del siglo XX, de la fotografía, del cine, o de la radio, tuvo impetuoso eco en la literatura moderna de Latinoamérica. Publicado hace poco, el ensayo El último lector de Ricardo Piglia documenta que Borges, siendo quizá el caso más prominente, no es el único autor que muestra una sensibilidad especial por las condiciones técnicas o materiales de la comunicación moderna. En cualquier caso se manifiesta a menudo una conciencia de pertenencia a una periferia cultural, por no haber inventado las técnicas introducidas. «El hidalgo no crea técnicas», dice, con respecto a todo el espacio cultural hispánico, Ortega y Gasset en su Meditación de la técnica, publicada en 1933 en Buenos Aires. La situación periférica, sin embargo, no implica solamente un problema, sino también una oportunidad de tratar imparcialmente las técnicas del centro. Ello se demuestra especialmente en numerosos textos de ficción que ponen en escena un uso creativo de los medios, que es favorecido por la posición periférica. Semejantes ‹ficciones de los medios› se caracterizan por una modificación fantástica o una apropiación lúdica de las técnicas existentes. Dichas ficciones se llevan a cabo mediante el perfeccionamiento o la simplificación de la maquinaria real a la que tienden a tratar con táctica o desacato. La invención de Morel (1940), cuento de Bioy Casares, puede ejemplificar ambas variantes: el invento de un europeo hallado en una isla periférica, una modificación fantástica de la nueva técnica del cine sonoro, es utilizado lúdicamente por el protagonista sudamericano, para fines completamente ajenos.

El coloquio será una ocasión para analizar tales ficciones de los medios en el complejo literario hispanoamericano. Se concederá prioridad a la primera mitad del siglo XX en los países ríoplatenses y México. En este período se registran dos cambios radicales en los medios de comunicación con la introducción simultánea del fonógrafo y del biógrafo hacia 1900, y de la radio y del cine sonoro hacia 1930, que en las metrópolis de México y de Buenos Aires, como centros de difusión, cobran una importancia cada vez mayor. Debido a ello abundan las ficciones de los medios, cuya diversidad se extiende desde las narraciones fantásticas de Quiroga, Borges y Bioy, hasta las novelas metropolitanas de Arlt y las tecnovisiones de Arreola. Para evidenciar la relación todavía poco tratada entre estos textos, es apropiado analizarlas desde tres puntos de vista. Desde el punto de vista de la teoría de la cultura y de los medios, cabe preguntarse por los usos específicos de las técnicas de comunicación en la periferia, para lo que parece prometedora la interconexión de dos paradigmas hasta ahora claramente separados: la semiótica cultural, que describe la relación de centro y periferia no como dependiente, sino como dinámica de funciones dentro de una semiosfera (Lotman, Pratt); y la teoría antropológica de los medios de comunicación, que marca la libertad de movimiento en el uso de los medios a partir de la maniobra y del imaginario técnicos (Flusser). Además, con respecto a la historia de discursos y medios técnicos, se plantea la pregunta del horizonte histórico de las técnicas «puestas en ficción» (Block de Behar). En ellas, no se pueden olvidar, además de las respectivas técnicas de comunicación, los discursos regionales acerca de los medios de comunicación correspondientes, es decir crítica de cine y radio o ensayos sobre la civilización (Martínez Estrada, Vasconcelos, Paz). Desde el punto de vista de la narratología y teoría de la ficción, finalmente, se analizará la interacción de la poética con la teoría de los medios dentro de las ficciones, cuestionando, por ejemplo, el cambio de papeles del lector y del autor con las nuevas técnicas.

Un tratamiento adecuado de todas estas preguntas exige una discusión internacional e interdisciplinaria. Por eso la conferencia tratará de reunir a tres grupos de investigadores que no coinciden a menudo: Por una parte, a algunos filólogos que, en la hispanística de lengua alemana se dedican a la literatura moderna latinoamericana en un contexto de teoría cultural y de medios; por la otra, a representantes de disciplinas relacionadas, experimentados en asuntos teóricos; pero sobre todo, a expertos latinoamericanos que tienen un acceso más directo a los contextos relevantes de los textos tratados. Las conferencias y discusiones se realizarán generalmente en lengua española para conseguir la máxima transparencia, y opcionalmente en inglés. La universidad de Colonia se presenta como un lugar idóneo para celebrar el congreso por ser uno de los centros, en los países de lengua alemana, donde se tratan con especial intensidad tanto los temas relacionados con Latinoamérica como con los medios audiovisuales. Por todo ello, es de esperar que un congreso situado en los límites de esos dos campos de investigación llame la atención de un numeroso público académico.


Ubicación:
Universitätsarchiv,
Universitätsbibliothek Köln, 4. Stock, R. 407
Universitätsstr. 33, D-50931 Köln