Collectif
Nouvelle parution
F. Bravo (dir.), Aproximaciones psicoanalíticas al lenguaje literario [ESP]

F. Bravo (dir.), Aproximaciones psicoanalíticas al lenguaje literario [ESP]

Publié le par Université de Lausanne (Source : F. Bravo)

Aproximaciones psicoanalíticas al lenguaje literario

Federico Bravo (dir.)

 

Eduvim (Editorial Universitaria de Villa María), Córdoba (Argentina)

Collection "Cuadernos de Investigación", 2018

EAN13 : 9789876994798.

Prix : $370.00

428 pages

 

PRESENTACIÒN / PRESENTATION

Los artículos que componen este libro saldan una vieja deuda del desencuentro entre el psicoanálisis y la lingüística. Cada uno de los trabajos desarrolla desde su propia perspectiva algún aspecto de la teoría o de la praxis analítica, siempre en relación con el discurso literario en sus distintos géneros: narrativo, poético, o dramatúrgico. Cervantes, Tirso de Molina, Sarmiento, García Lorca, Borges, Neruda, Di Benedetto, Pizarnik, Saer, Piglia, son algunos de los nombres que el lector encontrará conforme avance en su recorrido.

Con el psicoanálisis como marco de referencia, este trabajo, realizado con el aporte de una docena de especialistas de Francia, España, Argentina y Uruguay, busca entablar un diálogo fecundo con otros estudios especializados y actuales dentro del espacio de la crítica literaria, como así también ofrecer un excelente estímulo al lector no experimentado en la temática desarrollada en sus páginas.

 

INDICE / TABLE DES MATIERES

A modo de introducción (Federico Bravo)

I. Por los meandros de la creación

Corporalidad y creatividad (José Guimón Ugartechea)

Lo real, lo imaginario y lo simbólico en la creación literaria (Santiago Sevilla Vallejo)

II. Donde brota la palabra poética

Del nacimiento del entusiasmo lírico en el poeta adolescente (Edmundo Gómez Mango)

Psicoanálisis y poesía (Patricia Leyack)

III. Tramoyas de la ilusión

Renegación (Verleugnung) e ilusión en el teatro (Sadi Lakhdari)

“El inconsciente estructurado como un teatro”: el lenguaje escénico a la luz de algunos

conceptos claves del psicoanálisis (DominiqueBreton)

IV. Contar o el arte de la reviviscencia

Por las sendas de la memoria (Guillermo Bodner)

La presencia de la ausencia: el duelo y la melancolía en la literatura y el psicoanálisis (Martín Lombardo)

V. Tras las huellas de Sherlock Holmes

La ficción, vía regia a la verdad. Autobiografía y psicoanálisis (Eduardo Müller)

El caso del psicoanálisis. Misterios detectivesco-freudianos (Anne-Cécile Druet)

VI. En el nombre de la madre

Complejo de Electra y escena primitiva en la narrativa femenina española de

postguerra: hacia un proceso de individuación (Maylis Santa-Cruz)

Pulsión escópica y complejo de Edipo, motores de la acción dramática (Isabelle 

Bouchiba-Fochesato)

VII. Estrategias lingüísticas

Contar lo que (no) es: elaboración discursiva del relato de sueño (Ana Stulic)

Los automatismos, sus grados de (in)consciencia y sus manifestaciones en el lenguaje (Violeta Bereghici)

VIII. En el reino de Babel

En la punta de las lenguas. Cuando el discurso en análisis o la escritura literaria utilizan

otras lenguas que la materna (Juan Eduardo Tesone)

Sobre los autores

A MODO DE INTRODUCCIÒN 

Federico Bravo, (Université Bordeaux Montaigne)

En otoño de 1880, recién defendida su tesis doctoral Sobre el empleo del genitivo absoluto en sánscrito, Ferdinand de Saussure se traslada a París donde permanecerá hasta 1891: en la École Pratique des Hautes Études y durante diez años impartirá, entre otras materias, clases de fonética, gramática gótica, alto alemán antiguo, nórdico antiguo, lituano y gramática comparada de las lenguas latina y griega.

Mientras tanto, el 13 de octubre de 1885, Sigmund Freud llega a París para seguir, gracias a una beca, los cursos impartidos por Jean-Marie Charcot en la Salpêtrière: allí permanecerá hasta el 26 de febrero de 1886, estudiando con Charcot y Bernheim los métodos terapéuticos de la hipnosis. Durante seis meses, pues, Saussure y Freud fueron, sin saberlo, vecinos próximos. Pero, si bien coincidieron en el espacio y en el tiempo, el fantaseado encuentro del padre de la lingüística estructural con el fundador del psicoanálisis nunca se produjo. Es posible que, de haberse producido, tampoco hubiera cambiado fundamentalmente la faz de la historia, pero la coincidencia es acuciante y no ha dejado de nutrir la imaginación de biógrafos y estudiosos de ambos campos: después de todo si, en un encuentro improbable, el psicoanalista austríaco acabaría conociendo al mismísimo Sherlock Holmes, ¿por qué no había de toparse, deambulando por las calles de París, con el lingüista suizo?

Lo cierto es que Saussure no conoció a Freud y aunque, años más tarde, este último psicoanalizara a su hijo, Raymond de Saussure, tampoco consta que Freud conociera la obra de Saussure. Y es que tan significativo como la cercanía geográfica de los dos científicos en los años 1885-86 me parece el hecho de que, pese a la providencial coincidencia de fechas y lugares, el destino no propiciara finalmente el encuentro de los dos extranjeros en París. Se podrá lamentar el desacierto del azar. Por mi parte, en la cita fallida de los dos sabios, veo la prefiguración de un desencuentro más sintomático y profundo: el de dos disciplinas, igualmente dedicadas al lenguaje y, en teoría, llamadas a complementarse, abocadas, en la práctica y pese a su contigüidad, a ignorarse y a seguir derroteros independientes...

 

SOBRE LOS AUTORES / PRESENTATION DES AUTEURS-TRICES

Violeta Bereghici manifiesta desde hace tiempo un interés especial por el estudio de las lenguas extranjeras y más particularmente del español, francés, italiano, inglés, ruso. Tuvo la oportunidad de enseñar el rumano, su lengua materna, en la Universidad Bordeaux Montaigne. Tras haberse graduado en la facultad de estudios ibéricos e ibero-americanos en 2009, empezó a enseñar el español en la misma Universidad así como en diferentes colegios e institutos de Francia y se dedica actualmente a la investigación y a la redacción de una tesis de doctorado en lingüística bajo la dirección del profesor Federico Bravo. La base de reflexión de dicha investigación científica la constituye la noción de “sociación psicológica” enunciada por Ferdinand de Saussure en sus investigaciones de 1906-1909 sobre Los Anagramas, considerados estos últimos como la segunda revolución saussuriana, después del Curso de Lingüística General. Artículos publicados: “Les résonances sémiotiques dans la dynamique signifiante”, “Désir de plaisir : la conception de l’hédonisme dans les écrits de Salvador Dalí”, “Cántico espiritual de Jean de la Croix et de Blas de Otero. Étude comparative”.

Guillermo Bodner. Nacido en Buenos Aires donde cursó sus estudios primarios, su familia se trasladó a Montevideo donde siguió los estudios secundarios, la carrera de Medicina y la especialización en Psiquiatría. Allí también trabó sus primeros contactos con el psicoanálisis a través de grupos de estudios y en la propia cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Medicina que, por entonces, estaba dirigida por un prestigioso psicoanalista Dr. Juan C. Rey. Ejerció durante un tiempo la medicina general y más adelante comenzó a llevar tratamientos psicoterapéuticos bajo supervisión, con la idea de iniciar la formación psicoanalítica en Uruguay. Los acontecimientos de la época, golpes de Estado en varios países de la región entre 1973-75, le obligaron a exiliarse en Europa hasta instalarse en Barcelona. Allí realizó trabajo de asistencia en la Clínica Psiquiátrica de la Facultad de Medicina, dirigida entonces por el Prof. J. Obiols. Poco después comenzó su análisis didáctico con la Dra. Julia Corominas e ingresó en la formación en el Instituto de Psicoanálisis de Barcelona. Al cabo de los años fue reconocido como miembro Asociado y más adelante miembro Titular y posteriormente Miembro Titular con funciones Didácticas. En la Sociedad Española de Psicoanálisis ha desempeñado diversos cargos como Secretario, Secretario Científico y Presidente entre 1999-2003. Actualmente es miembro del Consejo Editorial de la International Journal of Psychoanalysis y representante por Europa en el Comité Ético de la Asociación Psicoanalítica Internacional. Ha publicado numerosos artículos sobre psicoanálisis en revistas de Barcelona, Madrid, Montevideo, Buenos Aires, Bogotá, Roma y otros online. Su interés por la literatura se ha plasmado en algunos trabajos en los que desarrolla la visión psicoanalítica sobre algunos textos literarios.

Isabelle Bouchiba-Fochesato es profesora titular de Literatura y Lengua Españolas en la universidad de Bordeaux Montaigne. Se doctoró en 2006 por la misma universidad con una tesis sobre las comedias de Tirso de Molina que se publicó en 2014 con el título Tirso de Molina: un certain art du dialogue théâtral (Publications de l’Université de Saint-Étienne). Sus investigaciones se centran en el análisis del discurso y más particu- larmente del discurso teatral del Siglo de Oro. Dedicó varios artículos al teatro de Tirso de Molina como, últimamente, “Poétique du désir dansDon Gil de las calzas verdes de Tirso de Molina” publicado en la revistaCriticón en 2017 o “Lo sagrado y lo femenino en el teatro de Tirso de Molina” incluido en La santa Juana y el mundo de lo sagrado, libro publicado por el Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA/IGAS) y el Instituto de Estudios Tirsianos (IET) en 2016.

Federico Bravo. Licenciado en filología hispánica por las universidades de Navarra y Burdeos y doctor por esta última, ocupa la cátedra de lingüística en la universidad de Burdeos donde imparte asimismo clases de semiótica y literatura. Dirige el Grupo Interdisciplinario de Análisis Literal, equipo de investigación dedicado al análisis del discurso. Es director científico del Bulletin Hispanique y autor de más de un centenar de estudios de temática lingüística y literaria. Ha publicado trabajos sobre el exemplum medieval, el Cid, don Juan Manuel, Quevedo, Tirso de Molina, Lope de Vega, Valle-Inclán, García Lorca, Miguel Hernández, Luis Cernuda, Juan Benet, Julio Aumente, Sergio Pitol, Mariano Brull, Borges. Sus principales líneas de investigación giran en torno a la iconicidad del lenguaje, el pensamiento analógico y las producciones subliminales. Ha dirigido numerosas obras colectivas, entre otras, Le discours poétique de Miguel Hernández (Presses Universitaires de Bordeaux, 2010), La signature (Presses Universitaires de Bordeaux, 2011), La fin du texte (Presses Universitaires de Bordeaux, 2011), Desafíos y perspectivas de la edición digital (Córdoba, Eduvim, 2012), Largument dautorité (Publications de l’Université de Saint-Étienne, 2014), Linsulte (Presses Universitaires de Bordeaux, 2015). Entre sus principales trabajos destacan los dedicados al estudio, revisión y extensión semiótica de la teoría de los anagramas enunciada por Saussure, en particular su ensayo Anagrammes. Sur une hypothèse de Ferdinand de Saussure (Limoges, Lambert-Lucas, 2011). Último libro publicado: Figures de létymologie dans lœuvre poétique de César Vallejo (Presses Universitaires de Bordeaux, 2016).

Dominique Breton es Profesora de literatura y lingüística hispánicas en la Universidad Michel de Montaigne. Después de una tesis doctoral dedicada a los juegos onomásticos y etimológicos del Libro de Buen Amordel Arcipreste de Hita, prosiguió sus investigaciones sobre el análisis del discurso con especial predilección por el discurso teatral contemporáneo, tanto español como hispanoamericano, desde una perspectiva semiótica con la ambición de dar cuenta de la articulación compleja entre signos, códigos, canales y modalidades dentro de un dispositivo enunciativo específico que construye una relación siempre única entre el actor/ personaje y el espectador. En el marco de la acreditación a cátedra, presentó una monografía inédita sobre la noción de “teatralidad” en el teatro de Federico García Lorca y publicó varios artículos donde privilegia el análisis del “signo” escénico y la relación entre representación teatral y psicoanalítica. Sus líneas de investigación actuales integran otras formas de creación y expresión artística híbridas e intermediales (nuevas formas novelísticas, ciberteatro, “fanfiction”, etc.) focalizándose en la evolución de la relación entre emisores y receptores.

Anne-Cécile Druet es doctora en Estudios Románicos-Español por la Universidad de París IV - Sorbona. Actualmente es Maître de Conférences en la universidad Paris-Est Marne-la-Vallée. Su principal tema de investigación es la historia del psicoanálisis en España. Dedicó la tesis doctoral a la entrada del lacanismo en España y, sus últimas líneas de estudio versan sobre la historia del psicoanálisis bajo el régimen de Franco y la introducción del freudismo en la literatura española. Es autora de varias publicaciones entre las que pueden destacarse: “Psychoanalysis in Franco’s Spain” (Joy Damousi & Mariano Plotkin Psychoanalysis and Politics, Oxford University Press, 2012), “The Transatlantic Element: Psychoanalysis, Exile, Circulation of Ideas and Institutionalization Between Spain and Argentina” (Psychoanalysis and History, 2012), “La psiquiatría española y Jacques Lacan antes de 1975” y “La introducción del psicoanálisis en la literatura española a través de su representación” (Asclepio, CSIC), “L’apparition du personnage du psychanalyste dans le théâtre espagnol” (Sadi Lakhdari, La construction du personnage lêtre et ses discours, Paris, Indigo, 2011), “La première représentation de la psychanalyse freudienne dans le roman italien et espagnol : Svevo et Domenchina, perspectives comparées” (Elena Bovo, Antonella Braida & Alberto Bram- billa, Interprétations de la pensée du soupçon au tournant de XIXème siècle. Lectures italiennes de Nietzsche, Freud, Marx, Besançon, Presses universitaires de Franche-Comté, 2013).

Edmundo Gómez Mango. Nacido en 1940 en Montevideo, Uruguay, cursa estudios universitarios de medicina, psiquiatría y literatura. Obtiene en 1967 el doctorado de Medicina. Es Jefe de clínica psiquiátrica de la Facultad de Medicina, Profesor de Literatura francesa, y Literatura General III del Instituto de Profesores Artigas, Montevideo. En 1972-73 es Asistente médico extranjero del Hospital Sainte Anne de París, en el servicio del Profesor Georges Daumezon, y obtiene una maestría de Psi- coanálisis y Literatura en la Sorbona, París VII, en el Departamento de Ciencias y Documentos dirigido por la Profesora Julia Kristeva. Desde 1976 reside en París, donde ejerce como médico psiquiatra y como psicoanalista, miembro titular y ex-Presidente de la Asociación psicoanalítica de Francia. Dicta cursos de Psicoanálisis y Literatura en la Universidad Paris VII. Publica una veintena de artículos en la Nouvelle revue de psycha- nalyse, y es miembro del comité de redacción de la revista penser/rêver. Entre sus últimas publicaciones, en castellano: Crónicas de la amistad y del exilio, Banda oriental, 2011 (Premio al ensayo, Ministerio de Cultura del Uruguay). En francés: Un muet dans la langue, Paris, Gallimard, Connaissance de l’inconscient, 2009, Freud avec les écrivains, co-escrito con J.-B. Pontalis, Paris, Gallimard, Connaissance de l’inconscient, 2012, traducido al portugués (edición Tres Estrelas, São Paulo, 2013) y al español (edición Nueva Visión, Buenos Aires, 2014).

José Guimón (†) Catedrático emérito de Psiquiatría de la Universidad del País Vasco y Profesor Honorario de la Universidad de Ginebra, cuyo departamento de psiquiatría dirigió durante nueve años, fue Adjunct Clinical Professor de la New York University. Estudió medicina en Barcelona, especializándose en Ginebra y Nueva York (con Becas Ford y Fullbright), y combinó durante cincuenta años la asistencia clínica con la investigación, la docencia y la publicación de estudios científicos. Fue miembro de las comisiones para el Plan de Reforma de Psiquiatría de Euskadi, miembro de la comisión para el Plan de Reforma de Psiquiatría del Estado español y presidente de la comisión española de la especialidad de Psiquiatría. Durante diez años fue experto de la OMS y Director del Centro Colaborador de Investigación y Docencia de ese organismo en Ginebra. Fue miembro de la Real Academia de Medicina de España, socio de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, miembro de honor de la Asociación Mundial de Psiquiatría, miembro de la Asociación Psicoanalítica Internacional. Fue galardonado, entre otras distinciones, con el Premio Nacional de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, el Premio Alfredo Alonso Allende de Neuropsiquiatría, el Premio Vizcaya y el Primer Premio Ajuriaguerra. Autor de más de 300 trabajos científicos, entre ellos 50 libros en distintos idiomas, su último trabajo, junto con el que se recoge en este volumen, se titula Arte y salud mental ¿Existen terapias artísticas? (Madrid, Eneida, 2016).

Sadi Lakhdari es catedrático emérito de literatura de la Universidad Paris-IV-Sorbonne, donde ha dirigido durante más de diez años el Centre de Recherche Interdisciplinaire sur les Mondes Ibériques. Ha coordinado los libros Lectures psychanalytiques croisées (Paris, Indigo, 2008), La construction du personnage: lêtre et ses discours (Paris, Indigo, 2011), Voces de Galicia (Paris, Indigo, 2012) y Le secret (Iberic@l | Revue d’études ibériques et ibéro-américaines, 2012). Es autor, señaladamente, de Ángel Guerra de Benito Pérez Galdós (Paris, Éditions Hispaniques, 1995) y “Ángel Guerra” de Benito Pérez Galdós. Une étude psychanalytique (Paris, L’Harmattan, 1996, 280) y de las ediciones de TristanaLa de Bringas Ángel Guerrade Benito Pérez Galdós (Madrid, Biblioteca Nueva, 2002, 2006 y 2013, respectivamente).

Patricia Leyack es Licenciada en Psicología, egresada de la Universidad de Buenos Aires. Sostiene su práctica psicoanalítica en Buenos Aires, ciudad donde reside. Es analista miembro de la Escuela Freudiana de Buenos Aires (EFBA). Enseña tanto en la EEBA como en distintas instituciones de la capital y del interior del país. Supervisa la práctica clínica de analistas en hospitales e instituciones de formación de analistas. Participa con presentación de trabajos en los Congresos de Convergencia y en las Reuniones Lacanoamericanas, ambos internacionales de frecuencia bianual. Publica artículos en los Cuadernos Sigmund Freud, órgano de difusión y transmisión del psicoanálisis de la EFBA, y también en Lalengua, revista de Convergencia. Es autora de La letra interrogada. Leer y escribir en literatura y psicoanálisis (Editorial Escuela Freudiana de Buenos Aires, 2006) y Escrituras en el análisis (en prensa).

Martín Lombardo es docente-investigador de la Université Savoie Mont Blanc, en donde dicta clases de literatura e historia latinoamericanas. Es psicólogo por la Universidad de Buenos Aires y doctor en estudios iberamericanos por la Université Bordeaux Montaigne. Su tesis doctoral estudia el vínculo entre la configuración de la ley en el discurso político y en el discurso literario argentino de las últimas décadas. Publicó artículos en revistas académicas de Argentina, Brasil, Estados Unidos, Canadá, Venezuela, Italia y Francia. En el año 2015 obtuvo un accésit en el Premio Lucian Freud con un ensayo sobre el abordaje de la locura en la literatura y el psicoanálisis.

Eduardo Manuel Müller. Psicólogo, realiza su práctica clínica desde 1978. Supervisor de residencias y servicios de múltiples hospitales públicos de Capital Federal y Provincia de Buenos Aires. Coordinador de talleres de escritura de materiales clínicos de hospitales públicos, instituciones de salud mental, organismos de derechos humanos y grupos privados. Colaborador permanente como crítico de libros del Suplemento Literario del diario La Nación desde 1984 a 2001. Colaborador del suplemento de Psicología del diario Página 12. Publicó notas en los diarios Clarín El Cronista. Y en distintas revistas de salud mental: TopíaEl psicoanalíticoPsiquéRevista Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para GraduadosPsicolibroControversias, etc. Presentador de múltiples libros de psicoanálisis en la Feria del Libro, en el teatro San Martín, en la Biblioteca Nacional y en distintas instituciones culturales y psicoana- líticas. Autor de distintos reportajes en Psicolibro, entre ellos a Elizabeth Roudinesco, Juan David Nasio, Judith Miller, Silvia Bleichmar, Germán García, Luis Gusman, Emilio Rodrigué, etc.

Maylis Santa-Cruz es profesora titular de Literatura, Civilización y Lengua Españolas en la universidad de Bordeaux Montaigne. Se doctoró en 2009 por la misma universidad con una tesis sobre la novela de formación femenina en la literatura española de posguerra. Sus investigaciones se centran principalmente en las novelas escritas por mujeres en los siglos XIX y XX entre las cuales se encuentran, Ana María Matute, Dolo- res Medio o Carmen Laforet. Dedicó varios artículos a estas autoras así como a la enseñanza de la literatura entre los cuales cabe mencionar “La construction de l’identité féminine dans le roman de formation d’après guerre” (PUR, 2018), “Réécriture au féminin de l’histoire du vin en Espagne: une nouvelle de Rosa Regás” (PUB 2017) o “Lire et écrire avec les TICE: l’enseignement de la littérature en langue étrangère à l’université” (L’Harmattan 2017). Coordinó, en 2014, con Amélie Florenchie un número del Bulletin Hispanique dedicado al tema de la referencialidad/autorreferencialidad en la novela española contemporánea y está preparando el volumen Femmes et vin: dialogue entre cultures que será publicado por las Presses Universitaires de Bordeaux.

Santiago Sevilla Vallejo. Doctor en Estudios Literarios por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Estudios Literarios, Máster de Profesorado y Licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la misma universidad, Licenciado en Psicología por la Universidad Pontificia de Comillas. Defendió su tesis sobre la teoría y la práctica literaria de Gonzalo Torrente Ballester en 2014. Ha impartido clases de Lengua y Literatura en diversos colegios. En el ámbito universitario, ha dado clase en el Máster en Formación del Profesorado del Centro Universitario Villanueva. También, ha dado clase en el Grados de Educación Infantil Bilingüe y Grado de Traducción e Interpretación de la Universidad Rey Juan Carlos. Actualmente, enseña habilidades comunicativas y psicología en el Máster de profesorado de la Universidad Rey Juan Carlos y Literatura en el Grado en Educación Primaria de la Universidad Nebrija. Ha sido Secretario de la Federación de Asociación de Profesores de Español. Miembro del consejo de redacción de la Revista Cálamo FASPE. Su línea de investigación se centra en el valor de la identidad para fines educativos, literarios y psicológicos. Asimismo, escribe el blog Vivir de los cuentos.

Ana Stulic es profesora titular de lingüística hispánica en la Universidad Bordeaux Montaigne, y miembro del grupo de investigación GRIAL (Groupe Interdisciplinaire d’Analyse Littérale). En su tesis de doctorado sobre el español sefardí, La grammaire de loke et siendo (ke) en judéo-espagnol des Balkans dirigida por Nadine Ly (2007), ha estudiado varios fenómenos de gramaticalización relacionados con la elaboración discursiva. Sus trabajos posteriores sobre el judeoespañol y el problema de la revitalización de esta variedad lingüística en peligro de desaparición la han conducido a plantear en el plano teórico el problema de la enunciación en el medioambiente digital, tanto en el contexto de una lengua minoritaria (documentación y elaboración de un corpus digital, actitudes lingüísticas y valoración de la lengua, plurilingüismo en la Web) como a través del estudio de las prácticas discursivas ordinarias en el entorno digital de modo general.

Juan Eduardo Tesone se graduó de médico en la Universidad de Buenos Aires con diploma de honor en 1973. Residente de Psicopatología en el Hospital de Niños de Buenos Aires. En el año 1976 se traslada a Francia para especializarse en el Centro A. Binet de París, ciudad en donde reside 22 años, hasta el año 1998 en que regresa a Argentina. Fue Médico residente en Psiquiatría del Hospital la Salpêtrière de París y dirigió durante 15 años un Centro de Psicoterapias ambulatorias en París, 10 arr. Fue asesor del Ministerio de Bienestar Social de Francia. Psiquiatra de la Universidad de París XII, psicoanalista, miembro titular de la “Société Psychanalytique de Paris”, miembro titular con función didáctica de la Asociación Psicoanalítica Argentina y de la Asociación Psicoanalítica Internacional. Miembro de la Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA). Profesor universitario en Argentina, Río de Janeiro, Lisboa y París. Profesor Asociado de la Universidad de Paris-Ouest Nanterre. Autor de nume- rosos artículos en revistas especializadas, en castellano, francés, italiano, inglés, alemán, portugués, turco y croata. Co-autor de varios libros: Manual de Psiquiatría, Zagreb, 1988; Adolescenza e Psicoanalisi, Milán, Ediciones APP, 1995; Dictionnaire International de Psychanalyse, París, Ed. Calman-Levy, 2001; 60 años de psicoanálisis en Argentina, Buenos Aires, Lumen, 2002; Incest, Londres, Karnac, 2005; Interdits et tabous, París, PUF, 2006; Laberintos de la Violencia, Buenos Aires, Ed. Lugar y APA, 2008; Le sexuel, ses différences et ses genres, París, Ed EDK, 2011; Women and Creativity, Londres, Karnac, 2014; Lo disruptivo en el cine, Buenos Aires, Letra Viva, 2014; Homosexualities, Londres, Karnac, 2015; De Pánicos y Furias (Clínica del desborde), Buenos Aires, APA y Lugar editorial, 2016;Changing Sexualities an Parental Functions in the 21st Century, Londres, Karnac, 2016. Autor de En las huellas del nombre propio” (Lo que los otros inscriben en nosotros), Buenos Aires, Letra Viva, 2009 y 2011 (edición española, Biblioteca Nueva, Madrid 2016), escrito en francés por el autor y publicado en París (PUF, 2013), traducido al inglés (Karnac, 2011), al turco (2013), al alemán (2016) y al italiano (previsto 2017). Por este libro recibió en Buenos Aires (2011) un premio de la Secretaría de Cul- tura de la Nación. Condecorado por el Gobierno francés (2012) como Chevalier de l’Ordre National du Mérite.

 

Voir le site de l'éditeur...